La elección del papa Francisco: bonapartismo jesuita para enfrentar la crisis de la Iglesia Si la renuncia del papa Benedicto XVI había concitado la atención mundial, no menos sorprendentes son la designación del primer papa no europeo desde el año 741 y su pertenencia a la orden jesuítica. Los primeros gestos de austeridad tras su asunción intentan mostrar un cambio de orientación después de dos papados ultra-reaccionarios. Pero harán falta más que gestos para enfrentar la profundidad de la crisis en la que se halla inmersa la Iglesia católica.
La abdicación del Papa pone de relieve la crisis del catolicismo romano En un período de crisis y decadencia del capitalismo, para muchas personas la religión es la única certeza a la que aferrarse. Pero si el Papa mismo ya no está convencido que él puede mantener su posición hasta su muerte, esta ilusión de solidez empieza a descomponerse. El efecto del sorpresivo anuncio de retiro del Papa Benedicto XVI en la conciencia de más de mil millones de católicos romanos va a ser el de un terremoto espiritual y, sin duda, también va a tener consecuencias políticas.
La rama histórica que nos lleva al capitalismo. “Occidente” un retoño de “oriente” La oposición “cultura occidental” vs “cultura oriental” representa un cliché académico con el que se intenta demostrar, la mayoría de las veces, una gran profundidad donde existe un colosal vacío o, peor aún, un contenido reaccionario1. Generalmente se entiende por cultura occidental un conjunto de valores democráticos, racionales, individualistas, heredados de la Grecia antigua - que se remontan, quizá, más atrás con los fenicios-. Dado que estos valores corresponden con la sociedad contemporánea, se desprende la conclusión de que los griegos debieron ser especialmente inteligentes en comparación con los pueblos del despotismo oriental y que nuestra “felicidad” se la debemos...
Qué es el marxismo (IV). Introducción a la teoría económica marxista Apartado dedicado a la teoría marxista del valor, del folleto publicado en los años 70 del pasado siglo por Alan Woods y Rob Sewell, Qué es el marxismo.
El orden reina en Berlín El 15 de enero de 1919 fueron asesinados dos grandes Comunistas: Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. Ellos representaban el ala más radical del movimiento revolucionario en Alemania. Los dirigentes socialdemócratas veían a la revolución como una maldición y desde el inicio hicieron todo lo posible para salvar al capitalismo y los privilegios personales que por este mantenían, lo cual de hecho consiguieron. Fueron estos dirigentes traidores quienes asesinaron a dos grandes cabezas del proletariado mundial. Liebknecht, fue el diputado que se opuso a la guerra imperialista lo cual lo llevó a la cárcel y Rosa Luxemburgo se enfrentó con ideas revolucionaria a los reformistas y pasó casi toda...
No hay salida reformista a la crisis capitalista - Primera parte La crisis económica actual ha sido descrita de diversas maneras por los comentaristas. Todo tipo de "soluciones" han sido planteadas, tanto por parte de los políticos y economistas burgueses, y por las direcciones reformistas de la clase obrera. Lo que estos comentaristas y representantes no pueden admitir es que esta crisis no se resolverá por la reforma de esto o aquello. La sociedad está viviendo una crisis del capitalismo y la opción que enfrenta la humanidad es simple: socialismo o barbarie.
El marxismo y el anarquismo Éste texto es la introducción a una nueva colección de escritos sobre el anarquismo de varios autores (Plekhanov, Engels, Lenin, Trotsky, el propio Alan Woods y otros] editada en Estados Unidos por Wellred con el fin de contribuir al debate que se ha abierto entre sectores amplios de la juventud que han participado en el movimiento de protesta “Ocupa Wall St” (OccupyWallSt). Aunque Alan Woods, al responder a las ideas del anarquismo, utiliza muchos ejemplos específicos de ese movimiento y de los EEUU, pensamos que el texto tiene una relevancia que va más alla. (Publicado originalmente en el número 6 de la revista América...
El sacrificio humano en los pueblos mesoamericanos. Una interpretación marxista de un fenómeno tabú El tema de los sacrificios humanos y el canibalismo entre los pueblos mesoamericanos constituye, en general, un tema tabú sobre todo entre la izquierda mexicana. Se supone que negar o no hablar del tema se hace en provecho de los actuales pueblos indígenas y evita “hacerle el caldo gordo” al imperialismo. No dudamos de las buenas intenciones, pero lo que sí es bastante dudoso es que el que algunos académicos no hablen del tema en sus seminarios o el que algunas sectas místicas mexicanistas idealicen el pasado indígena ayude de alguna manera a los pueblos indígenas que en nuestros días están siendo sacrificados en el altar del capital. La mejor manera de hacerles justicia, creemos, es...
¿Cómo se formó el Partido Bolchevique? La sociedad Rusa de finales del siglo XIX se podría definir como una sociedad feudal en descomposición, 150 millones de campesinos vivan en una miseria ancestral, no obstante su viejo mundo se caía en pedazos, la introducción de inversiones capitalistas en diversos sectores como la siderurgia, el textil, entre otros comenzaba a absorber gran cantidad de campesinos.
Hobsbawm: El profesor se une al establishment (parte 3) "La noticia de la muerte del capitalismo es cuanto menos prematura, el sistema económico y social que ha dominado el mundo durante cientos de años, ni siquiera está enfermo, basta con mirar a China para convencerse de ello y ver lo que nos depara el futuro. En Oriente, las masas campesinas están entrando en el mundo del trabajo asalariado, dejando al mundo rural y convirtiéndose en proletarios. Un fenómeno nuevo ha nacido, sin precedentes en la historia, el capitalismo de Estado, donde la vieja burguesía ilustrada, creativa, aunque depredadora - como Marx la describió en el Manifiesto Comunista - ha sido sustituida por instituciones públicas. En resumen, no estamos viendo el...
Hobsbawm: el apóstol del “blairismo” (Parte 2) A finales de la década de 1960, Hobsbawm dejó de defender la economía estatal planificada y se pasó a la tendencia eurocomunista dentro del Partido Comunista. No sólo justificó teóricamente la disolución del Partido Comunista, sino también del giro a la derecha del Partido Laborista de Gran Bretaña, lo que le hizo convertirse en el "marxista favorito de Kinnock".
¿Era Eric Hobsbawm marxista? - Primera parte La noticia de la muerte de Eric Hobsbawm, el 1 de octubre, se caracterizó por una explosión sin precedentes de lisonjas y adulaciones en los medios de comunicación burgueses. Durante las últimas semanas, la inundación de obituarios obsequiosos superó todos los límites. Fue descrito como “el intelectual e historiador británico de tradición marxista más leído, influyente y respetado”, “el historiador marxista británico más distinguido”, e incluso “uno de los historiadores más destacados del siglo XX”.
Qué es el marxismo (III). Introducción al materialismo histórico Sección dedicada a una aproximación al materialismo histórico, del folleto publicado en los años 70 del pasado siglo por Alan Woods y Rob Sewell, con especial énfasis en la época histórica previa al surgimiento del capitalismo, junto con el desenvolvimiento de este último.
Qué es el marxismo (II). Introducción al materialismo dialéctico Sección dedicada a la filosofía marxista, al materialismo dialéctico, del folleto publicado en los años 70 por Alan Woods y Rob Sewell.
¿Por qué luchar por el socialismo? Desde el comienzo de la humanidad, los seres humanos han tratado de descubrir las leyes que gobiernan su existencia. Las teorías que van desde las explicaciones sobrenaturales hasta el liderazgo de “grandes hombres” han tratado, de una manera u otra, en un momento u otro, de proporcionar estas explicaciones ¡Algunos incluso creen que, en la medida en que las personas actúan de forma independiente unas de otras, las teorías de desarrollo humano resultan completamente inútiles!