Europa

Más de dos millones de trabajadores del sector público se declararon ayer [el miércoles 30 de noviembre, nota del editor] en huelga. Eso equivalió prácticamente a una huelga general del sector público. En relación a cifras, la acción fue más grande que el "Invierno del descontento" en 1979 –más grande incluso que la huelga general de 1926.

En estos días se realiza en Italia el 8º Congreso del Partido de la Refundación Comunista (PRC). El documento (moción dos) presentado por FalceMartello (Hoz y Martillo), tendencia marxista en el PRC, obtuvo en este Congreso un extraordinario 14% del voto de las bases, con un significativo apoyo de la militancia obrera y juvenil.

A partir de 2008 hemos visto abrirse un abismo en la representación y la expresión organizada de los trabajadores en nuestro país. La desaparición de la izquierda del parlamento fue solo la manifestación más clamorosa de este vacío. Sin embargo no han desaparecido la militancia de izquierda y tampoco el PRC que, a pesar de las escisiones y del abandono de una parte su propia militancia, ha mantenido un patrimonio de fuerza organizada.

Continuamos con el análisis de las consecuencias de las pasadas elecciones del 20 de noviembre con un análisis sobre la situación económica a la que se enfrentará el gobierno del PP, cuando en los últimos días se ha manifestado más evidentemente la idea de la “Europa a dos velocidades”.

El resultado de las elecciones, en la noche electoral del 20-N, fue inapelable: El PP obtuvo en porcentaje de votos y en votos absolutos, los mayores números de toda su historia que le permitirán gobernar en solitario. El PSOE cosecha su derrota más clara: ni siquiera en las primeras elecciones de la Democracia, en 1977, sacó tan pocos diputados.

Todas las encuestas celebradas indican una clara victoria del Partido Popular, PP, que puede convertirse en arrolladora, merced al hartazgo de los votantes socialistas con la política de contrarreformas llevada a cabo por el Gobierno Zapatero.

Berlusconi ha perdido su mayoría en la cámara baja del parlamento italiano. Aunque ganó la votación de la última ronda de medidas de austeridad en el presupuesto, lo hizo con menos de la mitad de los votos de los diputados en el parlamento. El resultado de la votación fue de 308 a favor y 1 abstención, pero con una mayoría de diputados que no votó. Esto significa que el presupuesto fue aprobado, pero ahora queda al desnudo que Berlusconi perdió su mayoría parlamentaria. Sus días están contados y la presión está aumentando para que se vaya.

Este artículo fue publicado el de 1 de Noviembre de 2011 por los marxistas griegos de Marxistiki Foni, antes del anuncio de referendum de Papandreu. Pero describe vívidamente acontecimientos que no han tenido audiencia internacional, a través de los cuales podemos comprender vívidamente la crisis política extrema que vive el país, así como el propio anuncio de Papandreu.

La crisis europea ha dado un giro imprevisto con el anuncio del gobierno griego de Yorgos Pappandreu de convocar un referéndum para aprobar el último plan de ajuste acordado por la Unión Europea.

El anuncio por parte del nuevo gobierno de derechas de Portugal del paquete de austeridad más severo en la historia del país coincidió con una revisión a la baja de las previsiones económicas. Las principales confederaciones sindicales CGTP y UGT respondieron con la convocatoria de una huelga general. 

El jueves pasado en Atenas, durante las manifestaciones de masas de los trabajadores, vimos como el Estado colaboraba con hooligans y provocadores contra el movimiento obrero ¡Ahora lo que hace falta es una huelga general política! Aquí publicamos un comunicado de los marxistas griegos de Marxistiki Foni

Hoy (19 de octubre), primer día de la huelga general de 48 horas en Grecia fue sensacional. Aparte de los trabajadores estatales y de los servicios públicos que participaron en la huelga de forma masiva, cientos de miles de trabajadores del sector privado se declararon en huelga por primera vez, y también se unieron a los millones de trabajadores en huelga decenas de miles de pequeños empresarios y comerciantes que cerraron las persianas de sus comercios en solidaridad.

La situación en Grecia se está volviendo más revolucionaria cada día que pasa. El país ha estado paralizado por una oleada de huelgas que se centró en el sector público y en empresas de propiedad estatal, y es la respuesta de los trabajadores en su intento de evitar el terrible ataque del gobierno. Esta oleada de huelgas fue anticipada por el movimiento de ocupación masiva de las universidades y escuelas en septiembre, lo que demostró una vez más que la juventud es un barómetro sensible de la lucha de clases.

El 15 de octubre Roma vio una de las mayores manifestaciones de los últimos años en Italia. Hasta medio millón de personas inundaron las calles de la capital. Esta no fue sólo una gran manifestación en términos del número de participantes, sino todavía más importante fue que se podían oír las consignas más radicales de la última década.