América Latina

Hace un año, inició el paro general del 2021, posiblemente el evento más importante en la historia reciente de Colombia. Durante tres meses de lucha en 23 ciudades, cientos de miles obreros, campesinos y jóvenes enfrentaron la maquinaria del estado colombiano y obtuvieron importantes concesiones de una clase dominante cuya historia no es de negociación sino de represión abierta.

Nuevamente, el estallido inusitado de una huelga, como expresión radicalizada de lucha obrera, concentra las miradas atentas de la capa avanzada de la clase trabajadora, del Estado y de las patronales. El ejemplo que puede irradiar hacia otros centros de trabajo en situación similar es motivo de interés para los sectores clasistas y revolucionarios, y a la vez de preocupación para otros, cuyos intereses no admiten la más mínima reivindicación a los trabajadores

A primeras horas de la tarde del 26 de abril se informaba de la destitución del director de la cubana Revista Alma Mater. La decisión ha causado enorme revuelo y conmoción en las redes sociales en la isla y más allá de las redes también.

El domingo 17 de mayo se votó la iniciativa de modificación a la Constitución (275 a favor, 223 en contra y cero abstenciones). Tal como se esperaba, la oposición del PRI, PAN y PRD, junto con Movimiento Ciudadano, votaron en contra de dicha reforma. La presión de las compañías privadas, encabezada por Iberdrola, jugó un papel fundamental en la definición final de los diputados referidos.

A finales de marzo iniciaron las protestas y los bloqueos carreteros en la región de Junín, pues los precios de los combustibles, los fertilizantes y los alimentos de la canasta básica se han incrementado en forma desmedida, aumentando el costo de la vida, donde las principales afectadas son las familias de la clase obrera y campesina del Perú. 

Nuevamente la sociedad salvadoreña ha experimentado un horroroso baño de sangre. El pasado 26 de marzo se registraron 63 muertes en tan solo 24 horas; y desde el viernes 25 hasta la madrugada del lunes 28, la PNC informó que habían muerto un total de  87 personas en esta escalada de violencia. Una cifra de homicidios y feminicidios que supera los récord históricos de asesinatos de la posguerra.

El reciente acuerdo entre el FMI y Argentina, aprobado en el contexto de protestas masivas, evita lo que era un default inminente de su préstamo de 2018 por el mecanismo de posponerlo. Las condiciones del acuerdo significarán un severo programa de austeridad, la mayor sujeción del país al FMI a través de inspecciones trimestrales y, en realidad, es muy poco probable que logre sus objetivos declarados. La aprobación del acuerdo con el FMI ha abierto profundas grietas dentro de la coalición gobernante Frente de Todos y está ejerciendo una poderosa presión hacia la unidad nacional por arriba para evitar una explosión social por abajo.

La crisis política en El Perú se profundiza, pues el pasado 8 de marzo, congresistas de la oposición presentaron el tramite para el inicio de un nuevo procedimiento de vacancia por incapacidad moral contra el presidente Pedro Castillo, cuya admisión se aprobó el 14 de marzo por el pleno del congreso con 78 votos a favor, 41 en contra y una abstención. El proceso continuará el lunes 28 de marzo donde Castillo o su abogado, deberán presentarse para desacreditar las 20 razones que presentó la oposición para su destitución. Los argumentos para esta vacancia son absurdos, hablan de un “gabinete actuado en las sombras”, no están conformes con 10 de los ministros del Estado, sobre una presunta

...

El 17 de marzo se aprobó el acuerdo de Argentina con el FMI. Los compañeros de la Corriente Socialista Militante analizan el contenido del mismo, que es una declaración de guerra a la clase obrera, y explican el significado de las divisiones que la firma del acuerdo ha abierto en el gobierno del Frente de Todos.

Además, en otro artículo explican las movilizaciones en contra del acuerdo y la represión que sufrieron las mismas.

El pasado Marzo 13, Colombia celebró sus elecciones legislativas al igual que sus “elecciones consultivas” donde cada coalición elegiría a su candidato presidencial para las elecciones de este año. Gustavo Petro ha obtenido la nominación de la coalición de centro-izquierda “Pacto Histórico” con apoyo abrumador tanto dentro de su partido como dentro del electorado general. 

Históricamente, el Estado mexicano ha combinado la más salvaje represión para contener la lucha de clases con el soborno y la domesticación de los movimientos sociales y sindicales. De esta táctica surge el fenómeno del charrismo sindical. El proletariado consciente de nuestro país siempre ha enarbolado la bandera de la democratización de los sindicatos y la purga de los elementos charros vinculados al Estado, requisito previo para poder librar una batalla efectiva contra el capital.

El llamado “acuerdo” con el FMI ha impulsado la crisis que recorre al régimen político del país al acelerar el proceso de desagregación del Frente de Todos. Si bien la renuncia de Máximo Kirchner buscaba dar contención política a la base del Frente de Todos y puntualmente a la del kirchnerismo, la misma se sustenta en la realidad de crisis económica, social y política que atravesamos hace ya varios años y que fue profundizada por la pandemia. Esto implica que la realidad política sobre la que estamos interviniendo está atravesada por la crisis orgánica del capitalismo en su fase histórica de declive irreversible.