Espartaco: un verdadero representante del proletariado de la antigüedad

Spanish translation of Spartacus - a real representative of the proletariat of ancient times (March 20, 2009)

spartacus-representative-of-proletariat-3.gif En el primer siglo antes de Cristo un esclavo llamado Espartaco amenazó el poderío de Roma. Espartaco (190 a. C-71 a. C) fue el líder (o posiblemente uno de varios líderes) de la masiva insurrección esclava conocida como la Tercera Guerra Servil. Bajo su dirección, una minúscula banda de gladiadores rebeldes creció hasta convertirse en un enorme ejército revolucionario que ascendió a 100.000 personas. Al final fue necesaria toda la fuerza del ejército romano para aplastar la rebelión.

A pesar de la bien merecida fama de gran líder revolucionario y uno de los generales más excepcionales de la antigüedad, no se sabe mucho del Espartaco hombre. Siempre son los victoriosos los que escriben la historia y la voz de los esclavos a lo largo de los siglos sólo se puede escuchar a través de los relatos de los opresores. Disponemos de la escasa información procedente de sus enemigos mortales. Los registros históricos que han sobrevivido están todos escritos por historiadores romanos y, por tanto, hostiles. Con frecuencia son contradictorios.

Hubo otros líderes de la revuelta cuyos nombres han llegado a nosotros: Criso, Casto, Cánico y Enomao, gladiadores de Galia y Germania. Pero de éstos aún se sabe menos. La historia siempre está escrita por los vencedores y reflejan fielmente los intereses, la psicología y parcialidad clasista de la clase dominante. Intentar comprender a Espartaco a partir de estas fuentes es como pretender comprender a Lenin y Trotsky a partir de los escritos injuriosos de los enemigos burgueses de la Revolución Rusa. A través de este espejo distorsionado sólo se pueden conseguir visiones frustrantes del verdadero Espartaco.

Plutarco escribe lo siguiente:

"Tomaron un sitio naturalmente fuerte y eligieron tres caudillos, de los cuales era el primero Espartaco, natural de un pueblo nómada de Tracia, pero no sólo de gran talento y extraordinarias fuerzas, sino aun en el juicio y en la dulzura muy superior a su suerte, y más propiamente Griego que de semejante nación". (Plutarco. Vidas paralelas. Vida de Sacro).

Estas palabras de un enemigo de Espartaco tienen una visión personalmente favorable que requiere una explicación. No es difícil de encontrar. Un hombre que derrotó a un ejército romano tras otro y puso de rodillas a la república debía poseer unas cualidades extraordinarias. Sólo de esta manera los comentaristas romanos podrían comenzar a aceptar el hecho de que "simples esclavos" derrotaran a sus invencibles legiones.

Otros historiadores romanos intentan presentarle como un sanguinario, exactamente por la misma razón. Se dice que estaba dotado de atributos sobrehumanos. Dicen que su esposa fue una sacerdotisa y otras cosas por el estilo. Todo esto claramente forma parte de la propaganda romana que pretende presentar a Espartaco como alguien muy especial y, de esta manera, minimizar el sentido de vergüenza y humillación sentido por la clase dominante derrotada por trabajadores agrícolas, criados y gladiadores.

Los orígenes reales de Espartaco no están claros porque las fuentes antiguas no se ponen de acuerdo sobre su procedencia, aunque probablemente era nativo de Tracia (ahora Bulgaria). Parece que tenía formación y experiencia militar, puede que hubiera pertenecido al ejército romano en calidad de mercenario. Plutarco también dice que la esposa de Espartaco, una sacerdotisa, fue esclavizada por él. En cualquier caso, fue esclavizado y vendido en una subasta a un entrenador de gladiadores en Capua. Apio dice que él era "tracio de nacimiento, que había servido como soldado con los romanos, pero que fue hecho prisionero y vendido para gladiador". Flores dice que "se había convertido en soldado romano, de soldado a desertor y ladrón, más tarde, debido a su fuerza, fue un gladiador". (Ibíd.,)

La rebelión de los gladiadores

En el momento de la insurrección de Espartaco, la república romana entraba en un período de agitación que pondría fin al dominio de los césares. Los territorios romanos se expandían al este y al oeste; generales ambiciosos se hacían un nombre combatiendo en España o Macedonia, después se forjaban en Roma una carrera política. Roma era una sociedad militarista: se escenificaban batallas en el nuevo entretenimiento popular del combate gladiador.  Mientras se idolatraban a los gladiadores de éxito, en términos de estatus social estaban un poco por encima de los convictos; en realidad, algunos gladiadores eran criminales convictos. Otros eran esclavos. En aquella época la esclavitud afectaba a un tercio de la población de Italia. Los esclavos estaban sujetos al castigo extremo y arbitrario de sus propietarios; mientras que apenas se recurría a la pena de muerte (y ejecutada de manera humanitaria) para los romanos libres, los esclavos eran rutinariamente crucificados.

Espartaco fue entrenado en la escuela de gladiadores (ludus) cercana a Capua, pertenecía a Léntulo Baciato. Fue aquí cuando en el año 73 a. C Espartaco encabezó una revuelta de 74 gladiadores, se armados, dominaron a sus guardianes y escaparon. Así es como Plutarco lo relata en la sección de su Historia de Roma, La vida de Craso:

"La sedición de los gladiadores y la devastación de la Italia, a la que muchos dan el nombre de guerra de Espartaco, tuvo entonces origen con el motivo siguiente: un cierto Léntulo Baciato mantenía en Capua gladiadores, de los cuales muchos eran Galos y Tracios; y como para el objeto de combatir, no porque hubiesen hecho nada malo, sino por pura injusticia de su dueño, se les tuviese en un encierro, se confabularon hasta unos doscientos para fugarse; hubo quien los denunciara, mas, con todo, los que llegaron a adivinarlo y pudieron anticiparse, que eran hasta setenta y ocho, tomando en una cocina cuchillos y asadores, lograron escaparse. Casualmente en el camino encontraron unos carros que conduelan a otra ciudad armas de las que son propias de los gladiadores; robáronlas, y ya mejor armados tomaron un sitio naturalmente fuerte y eligieron tres caudillos, de los cuales era el primero Espartaco, natural de un pueblo nómada de Tracia, pero no sólo de gran talento y extraordinarias fuerzas, sino aun en el juicio y en la dulzura muy superior a su suerte, y más propiamente Griego que de semejante nación". (Ibíd.,)

Así, armados con cuchillos de cocina y un carro lleno de armas que habían capturado, los esclavos huyeron a las laderas del Monte Vesubio, cerca del actual Nápoles. Las noticias de la explosión animaron a otros a seguirles. Una continua afluencia de esclavos rurales pronto se unió a los amotinados, cuyo número comenzó a aumentar. El grupo dominó la región, asaltaban las granjas en busca de alimento y suministros. De esta manera los rebeldes comenzaron a conseguir pequeñas victorias que llevaron a cosas más grandes. Plutarco continúa su relato: "La primera ventaja que alcanzaron fue rechazar a los que contra ellos salieron de Capua; y tomándoles gran copia de armas de guerra, hicieron cambio con extraordinario placer, arrojando las otras armas bárbaras y afrentosas de los gladiadores". (Ibíd.,)

Casi se puede dibujar el júbilo de estas primeras victorias y el gozo con el que los gladiadores desechaban el odiado uniforme de su mercader y se vestían como auténticos soldados, no como esclavos. Este pequeño detalle revela algo mucho más importante que las armas y el equipamiento. Revela la creciente confianza, el rechazo no sólo de la situación servil sino también de la mentalidad servil. Vemos lo mismo en toda huelga y en cada revolución en la historia, cuando los trabajadores corrientes, los descendientes lineales de los esclavos, se ponen a su verdadera altura y comienzan a pensar y actuar como hombres y mujeres libres.

Este motín esclavo de ninguna manera fue un acontecimiento único. Cuando llegaron las noticias a Roma, éstas provocaron cierta preocupación, pero no causaron sorpresa ni excesiva alarma. En el siglo anterior dos revueltas esclavas, ambas en Sicilia, habían costado la vida de decenas de miles. No hay duda de que las mentes de los augustos senadores que tenían el control del mundo en sus manos pensaban que el resultado de esta insurrección no sería diferente.

En primer lugar, por tanto, las autoridades romanas no tenían a Espartaco en tal alto aprecio como los comentaristas posteriores. El Senado ni siquiera se molestó en enviar una legión para reprimir a los rebeldes, sólo envió una milicia de unos 3.000 a las órdenes del pretor Claudio Glaber. Evidentemente consideraban que se trataba sólo de una simple operación policial y que se podría tratar fácilmente. Pensaban que sería más que suficiente para reprimir a un pequeño número de esclavos mal armados. Pero el campamento de Espartaco se había convertido en un imán para los esclavos de las zonas circundantes, se habían unido a él varios miles de esclavos. A diferencia de los soldados romanos y sus oficiales, los esclavos luchaban una batalla desesperada por la supervivencia. En contraste, los generales romanos subestimaron al enemigo y al principio estaban demasiado relajados.

Es bien conocido el hecho de que los revolucionarios sólo pueden ganar pasando a la ofensiva y demostrando la mayor de las audacias. Los romanos rodearon a los rebeldes en Vesubio, bloquearon su huida. Los esclavos se encontraron rodeados en una montaña accesible sólo por un paso estrecho y difícil, que los romanos mantenían vigilado, "rodeado por todos los lados de precipicios abruptos y resbaladizos". En un impresionante golpe táctico, Espartaco tenía cuerdas hechas de sarmientos y con sus hombres descendieron por un acantilado al otro lado del volcán, hasta ponerse a espaldas de los soldados romanos y lanzaron un ataque sorpresa.

Plutarco describe la situación:

"Por todas las demás partes, el sitio no tenía más que rocas cortadas y grandes despeñaderos; pero como en la cima hubiese parrales nacidos espontáneamente, cortaron los que se hallaban cercados los sarmientos más fuertes y robustos, y formando con ellos escalas consistentes y de grande extensión, tanto que suspendidas por arriba de las puntas de las rocas tocaban por el otro extremo en el suelo, bajaron por ellas todos con seguridad, a excepción de uno sólo, que fue preciso se quedara, a causa de las armas. Mas éste las descolgó luego que los otros bajaron, y después también él se puso en salvo. De nada de esto tuvieron ni el menor indicio los Romanos, y al hallarse tan repentinamente envueltos, sobresaltados con este incidente, dieron a huir, y aquellos les tomaron el campamento". (Ibíd).

Claudio Glaber, esperando una victoria fácil sobre un puñado de esclavos, probablemente no se molestó en tomar la precaución elemental de fortificar su campamento. Ni siquiera puso puestos de centinelas adecuados para mantener la perspectiva. Los romanos pagaron un precio elevado por esta negligencia. La mayoría de ellos fueron asesinados en sus camas, incluido el pretor Caludio Glaber. Fue una derrota ignominiosa para los romanos. Los esclavos ahora poseían armas y armaduras. Más importante aún, desarrollaron el sentimiento de que podían luchar y ganar. Esta fue la mayor conquista.

Espartaco se dirige al norte

Espartaco era excelente en las tácticas militares, lo que tiende a confirmar la idea de que había servido como soldado auxiliar bajo los estandartes de Roma. Si esto es cierto, habría estado familiarizado con las tácticas del ejército romano y esto, junto con la audacia es una cualidad necesaria para un revolucionario, lo que le convertía en un formidable enemigo. Sin embargo, su ejército estaba formado principalmente por antiguos trabajadores esclavos mal armados y entrenados. Este hecho determinaba las tácticas que al principio eran defensivas. Se ocultaron en los frondosos bosques del Monte Vesubio hasta que llegó el momento en que estaban entrenados adecuadamente para el enfrentamiento decisivo con el ejército romano.

spartacus-representative-of-proletariat-1.gif Consciente de que el tiempo se agotaba antes de que llegase una batalla nueva y más seria, Espartaco delegó en los gladiadores la tarea de formar pequeños grupos, que después formaban a otros pequeños grupos y así sucesivamente. De esta manera fue capaz de crear a partir de cero y en cuestión de semanas un ejército totalmente entrenado. El ejército esclavo carecía de experiencia militar pero estaba formado por el heroísmo de la gente que lucha por su propia supervivencia, que literalmente no tiene nada que perder excepto sus cadenas.

Hubo muchas escaramuzas con el ejército romano, todas terminaron en victoria. Publia Varinio, el pretor, fue enviado contra ellos acompañado con dos mil hombres que combatieron y fueron derrotados. Después fue enviado Cosinio con unas "fuerzas considerables", por poco le capturan cuando se bañaba en Salenas. Se escapó con gran dificultad mientras Espartaco se apropiaba personalmente del bagaje de Cosinio. Los esclavos siguieron la retirada de los romanos matando a muchos. Finalmente, asaltaron el campamento romano y lo capturaron, el propio Cosinio fue asesinado.

Con cada victoria aumentaba la moral de los rebeldes. Los informes al Senado en Roma eran sombríos. Poco a poco, la verdad comenzó a aparecer en las mentes de incluso aquellos aristócratas más estúpidos, se enfrentaban al enemigo más peligroso, uno que poseía una gran número de reservas infiltradas en el corazón mismo del campo enemigo, en cada granja, en cada familia había esclavos, cada de uno de los cuales era un rebelde en potencial, al que se debía mirar con recelo y temor. Después de esta exitosa batalla creció la fama de Espartaco. El mensaje para todos era claro: los romanos ya no eran invencibles.

Un gran número de esclavos escaparon para unirse y pronto la pequeña banda de rebeldes aumentó hasta convertirse en un ejército. Según algunos relatos, el ejército esclavo finalmente ascendía a 140.000 esclavos fugados, solían vivir en unas condiciones duras, curtidos por años de trabajo pesado y con nada que perder luchando contra sus antiguos amos. Plutarco escribe lo siguiente: "Reuniéronseles allí muchos vaqueros y otros pastores de aquella comarca, gentes de expeditas manos y de ligeros pies; así, armaron a unos, y a otros los destinaron a comunicar avisos o a las tropas ligeras". La palabra "muchos" debería leerse como decenas de miles.

El ejército de Espartaco pasó el invierno del año 73 a. C acampado en la costa sur de Italia, en todo momento acumulando hombres, soldados y moral. En la primavera, se dirigieron al norte; el audaz plan era marchar a lo largo de Italia, cruzar los Alpes y escapar a la Galia (actualmente Francia, entonces una gran parte fuera del control romano). Según Plutarco: "Con todo, echó, como hombre prudente, sus cuentas, y conociendo serle imposible superar todo el poder de Roma, condujo su ejército a los Alpes, pareciéndole que debían ponerse al otro lado y encaminarse todos a sus casas, unos a la Tracia y otros a la Galia". (Ibíd.,)

Divisiones entre los esclavos

El Senado, ahora totalmente alarmado, envió dos legiones a las órdenes de los cónsules Lucio Gelio Publícola y Cneo Cornelio Léntulo Clodiano contra los esclavos. Espartaco se enfrentaba a su mayor desafío hasta ese momento: un ejército de dos legiones, 10.000 hombres, al mando de Casio Longino, el gobernador de la Galia Cispadana ("Galia de este lado de los Alpes", actualmente el norte de Italia). Los romanos lograron una victoria cuando derrotaron al contingente galo dirigido por Criso. La razón de este revés fue las divisiones en las filas de los rebeldes.

No debía ser fácil mantener la unidad y la disciplina en un ejército de esclavos procedentes de distintos lugares, que hablaban diferentes lenguas y profesaban cultos distintos. Conseguir eso requería de un líder con una estatura colosal y no siempre lo consiguió. Criso y los galos se habían negado a marchar bajo la dirección de Espartaco. Parece que Criso quería quedarse en Italia, seducido por la perspectiva del saqueo. Espartaco quería continuar hacia el norte hasta la Galia, como señala Plutarco:

"Mas ellos, fuertes con el número y llenos de arrogancia, no le dieron oídos, sino que se entregaron a talar la Italia. En este estado, no fue sólo la humillación y la vergüenza de aquella rebelión la que irritó al Senado, sino que, por temor y por consideración al peligro, como a una de las guerras más arriesgadas y difíciles, hizo salir a aquella a los dos cónsules". (Ibíd.,)

El comentarista romano comprendía la raíz del problema. Algunos de los líderes de los rebeldes estaban excesivamente confiados, intoxicados por sus primeros éxitos. Por esta razón Criso abandonó a Espartaco, llevándose consigo a unos 30.000 galos y germanos. Esta división fue un error desastroso: Criso fue derrotado por Publícola y cayó en la batalla. Los galos pagaron un precio terrible y 20.000 fueron asesinados. Fue la primera advertencia de las consecuencias peligrosas que tendrían las divisiones en las filas del ejército esclavo.

A pesar de las acciones desastrosas de Criso, Espartaco ordenó una ceremonia funeraria en honor del líder galo, incluido un combate de gladiadores entre soldados romanos capturados. Este detalle revela la nobleza de carácter y las verdaderas dotes de dirección. Más tarde Espartaco derrotó primero a Léntulo y después a Publícola, como relata Plutarco:

"De éstos, Gelio cayó repentinamente sobre las gentes de Germania, que por orgullo y soberbia se habían separado de las de Espartaco, y las deshizo y desbarató del todo. Propúsose Léntulo envolver a Espartaco con grandes divisiones; pero él se decidió a hacerle frente, y, dándole batalla, venció a sus legados y se apoderó de todo el bagaje. Retirado a los Alpes, fue en su busca Casio, pretor de la Galia Cispadana, con diez mil hombres que tenía; pero trabada batalla, fue igualmente vencido, perdiendo mucha gente, y salvándose él mismo con gran dificultad". (Ibíd.,)

Fue un duro golpe para el prestigio romano y sacudió la confianza del Senado. No sólo habían masacrado a su ejército, sino que Espartaco había capturado las fascias, el símbolo de la autoridad romana (de las que se deriva la palabra fascismo). En Mutina (ahora Módena), los esclavos derrotaron a otra legión dirigida por Cayo Casio Longino, el gobernador de la Galia Cispaldana. El líder de los esclavos ahora parecía ser totalmente invencible.

Los esclavos cambian de dirección

Lo que ocurrió después es uno de los grandes misterios de la historia. Los esclavos tenían a la vista los Alpes y podían haberlos cruzado hacia la Galia y entrado en Germania, donde podrían haber escapado del dominio romano, o incluso a España donde existía una furiosa rebelión. Entonces, por alguna razón, el plan cambió y Espartaco retrocedió: su ejército de nuevo marchó a lo largo de Italia. ¿Cuál fue la causa de este cambio? No lo sabemos. Quizás se desanimaron ante la perspectiva de conseguir que un ejército atravesara los Alpes, o quizá los esclavos estaban borrachos de éxito y les embriagó la visión del saqueo de las ricas ciudades italianas.

Sin embargo, los acontecimientos no siguieron el plan de Espartaco. Ahora el ejército de Espartaco estaba plagado de muchos seguidores, incluidas mujeres, niños y ancianos que se habían unido a los rebeldes con la esperanza de escapar de una vida de servidumbre. Los seguidores que no combatían podían ascender a unas 10.000 personas, todas debían ser alimentadas. Este hecho debía complicar considerablemente sus movimientos. Además, los romanos yo no cometían el error de subestimar las cualidades de su enemigo.

Cuando el Senado supo que Espartaco había conseguido nuevas victorias sobre los ejércitos de la República, se enfurecieron con los cónsules y les ordenaron mantenerse al margen del conflicto. En lugar su lugar, pusieron a cargo de la guerra a Marco Licinio Craso. Era el hombre más rico de Roma, un político ambicioso y sediento de gloria. Craso no era un loco y no cometía el error de subestimar a sus oponentes. Su objetivo fue construir cuidadosamente sus fuerzas y evitar una batalla decisiva, confiando en que finalmente los recursos superiores y la riqueza de Roma agotarían a los rebeldes y crearía las condiciones favorables para una victoria militar.

No obstante, muchos de los que se unieron a él en busca de gloria no compartían su comprensión del enemigo al que se enfrentaban. Eran jóvenes petimetres ricos que no eran conscientes contra quién luchaban. Debían salir tras los esclavos con el mismo espíritu con el que se embarcarían en la caza del zorro. Plutarco nos dice: "Una gran parte de los nobles que fueron voluntarios con él en parte lo hacían por amistad y en parte para conseguir honor". Una vez más, este exceso de confianza fue una receta para el desastre.

Mientras Craso permanecía en las fronteras de Picena a la espera de la llegada de Espartaco, él envió a su legado Munio con dos legiones para observar los movimientos del enemigo, pero le dio órdenes estrictas de no entrometerse ni emprender ninguna escaramuza. Se les ordenó capturar una pequeña colina, pero que lo hiciera lo más silenciosamente posible para no alertar al enemigo.

Demasiado confiado, a la primera oportunidad, el legado de Craso se unió a la batalla y fue severamente derrotado. Habrían sido aniquilados de no haber sido por el hecho de que Craso apareció inmediatamente y participó en la batalla. Demostró ser uno de los más sangrientos. Un gran número de sus hombres murieron y otros tantos sólo salvaron la vida abandonando sus armas y huyendo de manera vergonzosa. Plutarco escribe: "muertos doce mil y trescientos hombres, se halló que dos solos estaban heridos por la espalda, habiendo perecido los demás en sus mismos puestos, guardándolos y peleando con los romanos". (Ibíd.,)

Esta valentía de los esclavos contrasta con el comportamiento cobarde de los romanos en las primeras batallas, que obligó a Craso a recuperar el antiguo método romano de castigo: el diezmo. En un intento de restaurar la disciplina, Craso primero reprendió severamente a Munio. Después armó de nuevo a los soldados, pero con un gesto humillante les hizo pagar un depósito por sus armas, garantizando que partirían con ellas.

Después seleccionó a quinientos hombres que fueron los primeros en huir y los dividió en cincuenta grupos de diez, ordenó a suertes matar a uno de cada grupo, "restableciendo este castigo antiguo de los soldados, interrumpido tiempo había; el cual, además de ir acompañada de infamia, tiene no sé qué de terrible y de triste, por ejecutarse a la vista de todo el ejército", como relata Plutarco. Este terrible castigo hacía tiempo que había caído en desuso y Craso con su recuperación quería demostrar lo que estaba dispuesto a hacer. Desde ese momento cada soldado romano aprendió a temer a su general más que a los esclavos.

Bloqueado

A finales del año 72 a. C, Espartaco y su ejército acamparon en Rhegium (Regio de Calabria), cerca del Estrecho de Mesina. Espartaco intentó llegar a un acuerdo con los piratas de Cilicia para conseguir que los esclavos atravesaran el estrecho hasta Sicilia. Según Plutarco: "intentó pasar a Sicilia e introducir dos mil hombres en aquella isla, con lo que habría vuelto a encender en ella la guerra servil, poco antes apagada, y que con pequeño cebo hubiera tenido bastante. Convinieron con él los de Cilicia y recibieron algunas dádivas: pero al cabo lo engañaron, haciéndose sin él a la vela". (Ibíd.,)

Este hecho demuestra una comprensión de las tácticas y la estrategia. Si hubieran cruzado a Sicilia y alentado allí una nueva rebelión esclava, podrían haber sido capaces de defender la isla frente a Roma. Después de fracasar en su oportunidad de cruzar los Alpes, quizás esa era la única opción que le quedaba. Puede que les hubieran sobornado los agentes de Craso o simplemente que temían que al ayudar a los esclavos todo el peso del ejército romano habría caído sobre sus cabezas. Independientemente de la razón, el ejército de Espartaco se encontró atrapado en Calabria.

Podemos imaginar el terrible golpe que esto representó para Espartaco y sus seguidores. Fracasado el plan de escapar a Sicilia, la situación de los esclavos era desesperada. A principios del año 71 a. C, ocho legiones al mando de Craso fueron lanzadas contra ellos. Tenían a sus espaldas el mar y ningún lugar a donde poder escapar. Las peores noticias estaban por llegar. El asesinato de Quinto Sertorio, que había estado liderando una rebelión en España, permitió al Senado romano retirar a Pompeyo de esa provincia. Y para estar seguros también retiraron a Marco Terencio Varrón Luculo de Macedonia. El Estado romano que al principio demostró un desprecio absoluto hacia los esclavos ahora concentraba todas sus fuerzas contra ellos.

Parece que después de una pequeña escaramuza Espartaco había crucificado a un prisionero romano. Los propagandistas romanos citaron este hecho como una prueba de la "naturaleza bárbara y cruel" de los rebeldes. Sin embargo, la crucifixión era el castigo normal para los esclavos. Toda la historia demuestra que los dominadores, no los esclavos, son los que muestran la crueldad más bárbara. Puede que fuera un acto calculado de desafío, ya que la crucifixión era un método particularmente cruel y degradante de ejecución no utilizado normalmente contra los romanos. Con este acto Espartaco decía a sus enemigos: pensáis que las vidas de los esclavos son baratas, pero os haremos pagar muy caros vuestros actos. Este relato, como todos los demás publicados por los romanos, pretendía justificar su represión sangrienta de los esclavos. Pero realmente no necesitaban ninguna excusa para hacer lo que estaban decididos a hacer. ¡Debían dar una lección a estos esclavos que todo el mundo nunca olvidaría!

El exceso de confianza jugó un papel en la derrota de la insurrección, como explica Plutarco:

"Retirábase Espartaco, después de la derrota de éstos, hacia los montes Petilinos; Quinto y Escrofa, legado el uno y cuestor el otro de Craso, le perseguían muy de cerca; mas volviendo contra ellos, fue grande la fuga de los Romanos, que con dificultad pudieron salvar, malherido, al cuestor. Este pequeño triunfo fue justamente el que perdió a Espartaco, porque inspiró osadía a sus fugitivos, los cuales ya se desdeñaban de batirse en retirada y no querían obedecer a los jefes, sino que, poniéndoles las armas al pecho cuando ya estaban en camino, los obligaron a volver atrás y a conducirlos por la Lucania contra los Romanos, obrando en esto muy a medida de los deseos de Craso". (Ibíd.,)

El siempre cauteloso Craso no quería una batalla inmediata con enemigos cuya fuerza, coraje e iniciativa habían derrotado en muchas ocasiones a los romanos. En lugar de atacar ordenó a sus tropas construir un muro a través del istmo, en un intento de matar de hambre a los esclavos y obligarles a la sumisión. Toda la destreza tecnológica de Roma se reunió para derrotar a los esclavos. En palabras de Plutarco:

"La obra era grande y difícil, pero, contra toda esperanza, la acabó y completó en muy poco tiempo, abriendo de mar a mar, por medio del estrecho, un foso que tenía de largo trescientos estadios, y de ancho y profundo, quince pies; sobre el foso construyó un muro de maravillosa altura y espesor". (Ibíd.,) Con la construcción de este muro conseguía dos objetivos: alejar a sus soldados del ocio desmoralizador y negar al enemigo alimentos y forraje.

Todo este esfuerzo, sin embargo, fue en vano. A pesar de estas espantosas ventajas, Espartaco de nuevo mostró una extraordinaria gama de tácticas. En una noche tormentosa, en medio de una tormenta de nieve, Espartaco ordenó a sus seguidores llenar parte de la zanja con tierra y ramas de árboles, el último estallido de energía antes del colapso final de la revuelta. Con este atrevido golpe consiguió romper las líneas de Craso y escapar hacia Brundisium (ahora Brindisi), donde estaba acampado el ejército de Lúculo.

Cuando vio que Espartaco se había escapado, Craso quedó aterrorizado ante la posibilidad de que el ejército esclavo se encaminase directamente a Roma. En realidad, esa era probablemente la mejor opción para él, en realidad la única: arriesgar todo en un último golpe desesperado a la cabeza del enemigo. Pero fue imposible debido a nuevas divisiones en las filas de los esclavos. De nuevo parte del ejército de Espartaco se amotinó, abandonó a su comandante y estableció un campamento sobre el lago Lucano. Otra vez la falta de unidad tuvo consecuencias desastrosas. Craso cayó sobre los esclavos disidentes y les atacó en el lago. Les habría masacrado de no ser porque de repente apareció Espartaco, aglutinando a las tropas y preparados para luchar.

spartacus-representative-of-proletariat-2.gif

La batalla final

A pesar de este revés, Craso tenía claro que los esclavos estaban en una situación difícil. Sentía que la victoria estaba a su alcance y Craso comenzó a arrepentirse de su prematura acción de escribir al Senado para sacar a Lúculo de Tracia y a Pompeyo de España. Como un político típico de ese período, veía la guerra como una manera de ganar el prestigio y la gloria que le ayudarían a lograr un alto puesto en el Estado, como hizo efectivamente más tarde Julio César. Si los otros generales llegaban en el último momento, antes de la batalla decisiva, parecería que ellos y no Craso habían ganado la guerra. Eso es lo que ocurrió. Craso ganó la batalla decisiva contra Espartaco pero Pompeyo se llevó toda la gloria.

Por tanto, Craso estaba ansioso por entrar lo antes posible en la batalla:

"Ya había noticias de que se acercaba Pompeyo, y no pocos hacían correr en los comicios la voz de que aquella victoria le estaba reservada, pues lo mismo sería llegar que dar una batalla y poner fin a aquella guerra. Dándose, por tanto, priesa a combatir y a situarse para ello al lado de los enemigos hizo abrir un foso, el que vinieron a asaltar los esclavos para pelear con los trabajadores". (Ibíd.,)

Craso tenía fuerzas superiores y estaban preparadas para combatir la batalla decisiva. Interceptó al ejército de Espartaco y acampó muy cerca del enemigo en lo que se trataba una provocación obvia para que los esclavos lucharan. Los esclavos estaban obligados a atacar. Espartaco al ver que de todas partes llegaban refuerzos frescos, comprendió que no había ninguna posibilidad de evitar la batalla. Cada momento que pasaba significaba el fortalecimiento del hueste romano. Cuando observó que al campamento romano llegaban suministros frescos de cada zona, Espartaco tuvo que dar todo en un último esfuerzo sobre humano. Carlos Marx más tarde utilizó las siguientes palabras para describir la heroica insurrección de la Comuna de París, los esclavos decidieron "tomar el cielo por asalto". Por tanto, reunió a su ejército y se esforzó en elevar el espíritu de lucha para la batalla que se avecinaba.

 Sólo podemos imaginarnos su estado mental en este momento fatídico, cuando todo el destino de la rebelión descansaba sobre el resultado de la última batalla. Mostrando las extraordinarias cualidades de un gran comandante, tranquilamente preparó a su ejército para la orden de luchar. Lo que siguió después es uno de los hechos más conmovedores de la historia. Cuando su caballo estaba ante él, Espartaco sacó su espada y lo mató frente a su ejército de esclavos diciendo: "Si ganamos tendremos muchos y mejores caballos del enemigo, y si perdemos no necesitaremos ninguno". Con este acto Espartaco no sólo mostraba un gran coraje personal sino también un desprecio total por su seguridad personal, pero también lanzó un mensaje contundente a los esclavos: ganamos esta batalla o morimos.

Los esclavos lucharon por última vez con un valor desesperado, incluso los historiadores romanos tienen que admitirlo. Pero el resultado de esta batalla nunca estuvo en duda. Según las fuentes romanas, Espartaco se abrió paso a través de la masa de hombres combatiendo y se dirigió directamente al mismo Craso. En medio de una lluvia mortal de golpes y cubierto de heridas, no alcanzó su objetivo, pero asesinó a dos centuriones que cayeron ante él. Finalmente,  abandonado por aquellos que estaban con él, cayó sobre el terreno y rodeado por el enemigo, valientemente se defendió y fue cortado a pedazos. El historiador romano Apio describe la escena de la siguiente manera:

"Espartaco fue herido en el muslo con un arpón y hundió su rodilla, manteniendo su escudo frente a él y protegiéndose así contra sus agresores hasta que él y la gran masa de los que estaban con él fueron rodeados y asesinados". (Apio. Las guerras civiles).

Después de la batalla, los legionarios encontraron y rescataron en su campamento a 3.000 prisioneros romanos, todos ellos estaban ilesos. Este trato civilizado a los prisioneros romanos contrasta profundamente con el destino sufrido por los seguidores de Espartaco. Craso crucificó a 6.000 esclavos a lo largo de la Vía Apia entre Capua y Roma, una distancia de unos 200 kilómetros. Sus cadáveres alineados a lo largo del camino desde Brundisium a Roma. Como Craso nunca dio la orden de quitar los cadáveres, años después de la batalla final todo aquel que viajaba por ese camino se encontraba con este macabro espectáculo.

Unos 5.000 esclavos escaparon. Estos restos dispersos del ejército esclavo huyeron al norte y fueron interceptados por Pompeyo en las orillas del río Silarus en Lucania cuando regresaba de la Iberia romana. Los esclavos, que en ese momento ya estaban agotados por todos sus esfuerzos, se enfrentaron con las legiones frescas, bien entrenadas y confiadas del general romano más importante. Los masacró y más tarde utilizó la matanza de una banda de esclavos desanimados y agotados por la huida como un pretexto para presentarse como aquel que puso fin a la guerra esclava.

Pompeyo escribió inmediatamente una carta al Senado pretendiendo que, aunque Craso había derrotado a los esclavos en una batalla campal, él (Pompeyo) había terminado con la guerra. Consiguientemente, Pompeyo fue honrado por un magnífico triunfo por su conquista de Sertorius y España, mientras que a Craso se le negaba el honor del triunfo que tan ardientemente deseaba. En su lugar, tuvo que aceptar un honor menor, recibió una ovación. De esta manera fuer Pompeyo "el grande" quién fue recibido como un héroe en Roma, mientras que Craso, para su desazón, no recibió ningún crédito ni gloria por salvar a la República de Espartaco.

Esta ingratitud nos dice algo sobre la psicología de la clase dominante romana propietaria de esclavos. Estos adinerados sinvergüenzas e hipócrita nunca podían admitir que en Espartaco habían encontrado a un enemigo que les hizo temblar. Los nobles senadores olvidaron de manera conveniente el terror que el nombre de Espartaco provocaba en sus corazones sólo unos meses antes. ¿Cómo una guerra contra un ejército esclavo se merecía los honores de un triunfo?

Desesperado por ganar el triunfo militar que el Senado le había negado, Craso de nuevo intentó conseguir la gloria en Asia, donde se encontró con una muerte bien merecida en unas circunstancias ignominiosas. El propio Pompeyo fue asesinado después en Egipto después de su derrota en la guerra civil contra César. Se podría llegar a la conclusión de que después de todo en la historia existe algo de justicia. Los nombres de estos hombres hoy están medio olvidados,  mientras que el nombre de Espartaco es honrado y su memoria es apreciada en los corazones de millones.

Mito y realidad

La leyenda de Espartaco vivió mucho tiempo después de su muerte. Para los romanos, la historia de la revuelta esclava fue una advertencia terrible: sugería que una sociedad construida sobre las espaldas de los esclavas y que sometía a pueblos enteros un día podía ser derrocada por ellos. Cuatro siglos después eso es lo que ocurrió exactamente y Roma cayó ante los bárbaros. La memoria de Espartaco vive como un símbolo del poder de las masas oprimidas a la hora de enfrentarse a sus opresores. Mantiene toda su fuerza y es una inspiración para todos aquellos que luchan por sus derechos.

No es casualidad que durante la Primera Guerra Mundial, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht adoptaran el nombre del revolucionario romano cuando lanzaron la Liga Espartaquista. Carlos Marx también fue un gran admirador de Espartaco. Marx decía que Espartaco era su héroe, citándole como el "mejor compañero que la antigüedad podía ofrecer". En una carta a Engels fechada el 27 de febrero de 1861, Marx dice que estaba leyendo sobre Espartaco en las Guerras Civiles de Roma escritas por Apio: "Espartaco... gran general... carácter noble, verdadero representante del antiguo proletariado. Pompeyo verdadera escoria [...]". (Marx y Engels. Obras Completas. Vol. 41. p. 265. En la edición inglesa). Cualquiera que tenga incluso un conocimiento superficial de la historia tendrá difícil estar en desacuerdo con esta afirmación.

La figura de Espartaco, y su gran rebelión, se ha convertido en una inspiración para mucha literatura y escritores políticos modernos. Howard Fast escribió una famosa novela sobre la insurrección. Stanley Kubrick adaptó más tarde la novela de Howard Fast para hacer su excepcional película Espartaco (1960). En su libro Espartaco, F. A. Ridley es desdeñoso tanto con Kubrick como con Fast, pero es injusto en ambos casos. Ese es sólo otro triste ejemplo de cómo una interpretación estrecha y mecánica dl marxismo siempre es incapaz de ver bosque por los árboles.

Fast no intentaba escribir un libro de historia sino una novela histórica, así que podía permitirse ciertas libertades, la novela recrea muy bien el espíritu del tema. Esto no es historia, sino el mejor tipo de novela histórica que representa acontecimientos reales de una manera imaginativa, sin partir seriamente del registro histórico. Por supuesto, hay algunas cosas que no son históricas, especialmente en la película. Contrariamente a la famosa secuencia en la que los supervivientes de la batalla nunca se les pide que identifiquen a Espartaco, porque él había muerto en el campo de batalla.

Pero debemos tener en mente que se trata de una obra de arte y como tal tiene derecho a cierta libertad a la hora de representar acontecimientos históricos de una manera dramática. Más importante, una obra de arte puede representar una verdad profunda cuando toma como punto de partida el estricto registro histórico de acontecimientos. Esta dramática escena, cuando uno por uno los esclavos se levantan para desafiar a sus amos, cada uno diciendo: "Yo soy Espartaco", en realidad contiene una verdad profunda que es aplicable no sólo a la rebelión de Espartaco sino a cada rebelión de un pueblo oprimido a lo largo de la historia. Pero la fuerza de Espartaco era precisamente el hecho de que en su persona encarnaba las esperanzas y aspiraciones de las masas de esclavos que deseaban la libertad. Y dentro de cada una de estas rebeliones de esclavos se puede decir que contenía una pequeña partícula de Espartaco. En cuanto a la escena de la posterior crucifixión en masa, es acertada históricamente.

¿Lo poco que sabemos de este gran hombre fue lo que escribieron sus enemigos sobre él? ¿Qué sabemos? Conocemos lo suficiente para deducir que Espartaco era un comandante brillante y tenía un genio para la táctica en el campo de batalla. Probablemente, fue el general más grande de toda la antigüedad. Pero probablemente, como le presentan la novela y la película,  no fue el líder revolucionario de una fuerza de combate disciplinada. Si poseía una estrategia política claramente definida no lo sabemos. La poca unidad de su ejército excepto el objetivo de la continua supervivencia y al final, la disidencia interna y la total confusión sellaron su destino tan seguramente como las fuerzas superiores de Roma.

¿Fue Espartaco un precursor temprano del comunismo? En su novela, Howard Fast pone las siguientes palabras en boca del líder esclavo: "Cualquier cosa que tomemos, la tenemos en común, ningún hombre poseerá nada excepto sus armas y vestimentas. Será igual que en los viejos tiempos". De dónde sacó Fast la idea no lo sabemos, pero no es imposible que en aquella época existiera algún tipo de comunismo primitivo o ideas igualitarias, de la misma manera que más tarde surgieron entre los primeros cristianos.

Es posible que las corrientes utópicas y comunistas estuvieran presentes en la gran revuelta esclava del año 71 a. C, basadas en las oscuras memorias de un remoto pasado cuando los hombres eran iguales y la propiedad era una posesión común. Pero si ese fuera el caso, habría sido una visión atrasada más que progresista, y se habría manifestado como un comunismo de consumo ("compartición igual") y no producción colectiva.

En las condiciones concretas, esa opción no habría hecho avanzar a la sociedad, sino que habría retrocedido. El comunismo real (una sociedad sin clases) no se puede construir sobre la base del atraso y la austeridad. Supone un alto desarrollo de las fuerzas productivas, tal que permita a hombre y mujeres liberarse de la carga de trabajo y dispongan del tiempo necesario para desarrollar todo su potencial humano. Estas condiciones no existían en tiempos de Espartaco.

¿Qué habría sucedido si hubiesen ganado los esclavos? De haber conseguido derrocar al Estado romano, el curso de la historia se habría alterado de manera significativa. Por supuesto, no es posible decir con exactitud cuál habría sido el resultado. Probablemente habrían liberado a los esclavos, aunque esto no se puede dar por sentado. Incluso si eso hubiera sucedido, dado el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la tendencia general sólo podría haber sido en dirección a algún tipo de feudalismo.

Varios siglos después eso comenzó a ocurrir bajo el Imperio, cuando la economía esclavista alcanzó sus límites y entró en crisis. Los esclavos fueron "liberados" pero atados a la tierra como siervos (colonii). Si eso hubiera ocurrido antes, probablemente ese desarrollo cultural y económico se habría dado más rápidamente y la humanidad podría haberse ahorrado los horrores de la Edad Media.

Sin embargo, eso es sólo especulación. La realidad es que la sublevación no triunfó y no podía hacerlo por varias razones. Marx y Engels en El Manifiesto Comunista explicaron que la historia de todas las sociedades existentes es la historia de las luchas de clases:

"Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes".

El destino del Imperio Romano fue un ejemplo notorio de la segunda variante. La razón básica por la que fracasó Espartaco al final fue el hecho de que los esclavos no se vincularon con el proletariado de las ciudades. En la medida que éste ultimo continuo apoyando al Estado, la Victoria de los esclavos era imposible. Pero el proletariado romano, a diferencia del proletariado modern, no era una clase productiva. Era una clase principalmente parasitaria, vivía del trabajo de los esclavos y dependía de sus amos.

El fracaso de la revolución romana está arraigo en este hecho. El resultado final fue el colapso de la República y el nacimiento de una tiranía monstruosa bajo el Imperio, que llevó a un prolongado period de decadencia interna, declive social y economic, y finalmente al colapso en la barbarie.

El espectáculo de este sector de la población más explotado con las armas en la mano e infligiendo una derrota tras otra a los ejércitos de la potencia más grande del mundo es uno de los acontecimientos más asombrosos y conmovedores de la historia. Pero esta página gloriosa de la historia nunca se olvidará en la medida que los hombres y las mujeres estén motivadas por el amor a la verdad y la justicia. Los ecos de esta titanic insurrección reverberaron durante siglos y aún son una fuente de inspiración para todos aquellos que hoy continúan luchando por un mundo mejor.

Londres, 20 de marzo de 2009.

Fuente: El Militante